Casi el 40% de los médicos del interior dice que en los hospitales no se cumplen los protocolos sanitarios como “deberían”
(Publicado en Semanario Búsqueda)
La mayoría de los que trabajan en Rivera están preocupados porque el servicio de salud “colapse”, en Soriano el 50% no se vacunaría y cerca del 20% de los profesionales del país asegura no tener “suficiente” capacitación
imagen de Casi el 40% de los médicos del interior dice que en los hospitales no se cumplen los protocolos sanitarios como “deberían”
El año empezó agitado. Mientras los equipos del Ministerio de Salud Pública (MSP), las mutualistas y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) descentralizaron la atención sanitaria por la temporada de verano, los médicos sintieron la movilidad geográfica. No hubo descanso entre los doctores, indica un informe interno de la Federación Médica del Interior (Femi) al que accedió Búsqueda.
Según un censo realizado por Femi entre 1.061 profesionales desde el 10 al 17 de enero, el cambio de la tendencia epidemiológica en Uruguay —con un crecimiento exponencial de casos de Covid-19 y un mayor número de pacientes en CTI— genera preocupación y miedo ante una posible “saturación” del sistema sanitario. El documento indica que el 89% de los encuestados está preocupado o muy preocupado por la situación actual mientras el 5% dice que es “alarmante”.
Además, la mitad de los médicos del interior teme contagiarse y poner en riesgo a su entorno o familia. En ese sentido, el 46% expresó preocupación ante el “posible” colapso en su lugar de trabajo que “impida” atender enfermos. Y más del 60% indicó que el servicio de salud en el que trabaja está “saturado”.
Si bien el aumento de contagios en el personal médico causó alarma en la Torre Ejecutiva y el MSP, el 42% de los encuestados dijo haber tenido un contacto con un caso de Covid y solo el 2% se contagió.
Uno de los datos más relevantes, dice el informe, es que menos del 40% considera que se cumplen con los protocolos sanitarios en los hospitales. Además, 11% cree que no hay medidas de prevención “claras” en los centros donde trabajan.
Diferencias
La percepción de los médicos está ligada a la situación de cada departamento. En cuanto a la vacunación, por ejemplo, el 85% de los médicos se inmunizaría, mientras el porcentaje restante declara que optaría por no hacerlo. En Soriano la mitad de los encuestados declaró que no se daría una vacuna contra el Covid-19.
Por su parte, la mayor preocupación de los médicos se concentra en Rivera, que está en riesgo rojo según el índice de Harvard. Casi el 70% teme que su lugar de trabajo “colapse” y no pueda atender más enfermos por Covid. La mayoría considera que los centros asistenciales están sobrecargados y el 39% estuvo en cuarentena, pero su hisopado fue negativo.
El estudio también indica que cerca de la mitad de los médicos en Rivera considera que hay protocolos “claros”, pero que no se cumplen de forma efectiva. Una sensación similar se repite en departamentos como Canelones, Lavalleja, Salto, San José, Colonia y Maldonado. El departamento donde más se respetan los protocolos es Rocha, con un 75% de efectividad, según Femi.
Además, en Paysandú la mayor parte del personal afirmó que no tuvo que hacer cuarentena. A este número le sigue el 80% de los médicos de Florida y el 65% de Flores. Es distinto en lugares como Salto y Río Negro, donde menos de un tercio tuvo un caso positivo cercano.
En este sentido, la cabecera la llevan Rivera, Colonia y Montevideo, donde la mitad de los médicos se vinculó con un contacto positivo y un 47% estuvo en cuarentena. La estadística no resulta sorprendente si se considera que los picos de contagios registrados en diciembre y enero se aglomeran en la capital y la zona canaria. En este grupo también se encuentra Cerro Largo Rocha y Soriano con estadísticas que rondan el 45%.
Capacitación
Cuando las campanas de alarma pusieron en apuro a las autoridades del MSP, se incorporaron programas de capacitación que llegaron a médicos, nurses, enfermeros y el resto del personal de salud para prepararse ante la amenaza del Covid-19. Sin embargo, la capacitación tuvo diferencias en cuanto a las prácticas por departamento.
Con pequeñas diferencias, la preparación alcanzó a un 60% en promedio del personal en Lavalleja, San José y Soriano, entre otros. El incremento fue notorio en lugares como Montevideo y Rocha, donde se intensificó el trabajo por la temporada de verano. Pero los resultados fueron desparejos. En Maldonado casi un cuarto de los médicos considera que la preparación fue insuficiente y 30% de los consultados en Cerro Largo también. Cerca del 20% de los médicos de todo el país considera que no tiene preparación suficiente para tratar pacientes críticos.
Todos los encuestados comparten la preocupación por las próximas semanas y si podrán estar preparados para seguir en el primer frente de batalla.
Escasez crónica
A mediados de noviembre, y luego de que el aumento de casos en Uruguay comenzara a alertar al colectivo médico, los intensivistas mostraron sus primeras señales de preocupación por las limitaciones del personal preparado y las camas disponibles en las salas de cuidados intensivos. Tan solo dos meses más tarde, la inquietud se convirtió en alarma y hoy dicen que las estadísticas son “críticas”.
Los centros asistenciales públicos y privados están “fortaleciendo” los CTI con más camas y equipos. Además, el MSP firmó una resolución que habilitó la inclusión de personal médico a cuidados intensivos. Sin embargo, los esfuerzos no parecen ser suficientes. O eso concluyó el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) en un informe sobre la evaluación de la capacidad en CTI. El documento, que fue entregado a Presidencia y difundido ayer, indica que hay una “escasez crónica” de recursos humanos para tratar pacientes en estado crítico y que no hay que confiar únicamente en el aumento del número de camas como solución. Se debe contar con “espacio físico adecuado”, tecnología acorde y personal apto.
Además, los especialistas aseguraron que cualquier estrategia que plantee incorporar médicos y enfermeros sin la especialidad debe hacer una selección con personas que tengan habilidades “específicas” y realizar una capacitación con “criterios cuidadosos”.
Por eso, proponen anticiparse a un plan de contingencia que incluya la incorporación de unidades de traslado especializado y seguro hacia zonas metropolitanas.
Mutualistas en Presidencia
En tanto, la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva tiene previsto reunirse hoy jueves con integrantes de Presidencia. En el orden del día está avanzar en el plan de contingencia para atender una posible saturación de los centros de cuidado intensivo. La semana pasada la coordinadora de las mutualistas envió dos notas dirigidas a autoridades del MSP. En uno de los documentos, dirigido al presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado, se solicita que sean tenidos en cuenta en la mesa chica de la comisión que se creará para administrar las plazas y disponibilidad de camas y recursos humanos de CTI en todo el país.
La coordinadora manifestó que entiende “imprescindible” su participación en ese grupo de trabajo para “aportar toda la información disponible y optimizar la toma de decisiones al respecto”. El vocero de la coordinadora, Carlos Cardoso, dijo a Búsqueda que son parte “importante” en la cadena logística y que lo planteado es “en tren de colaborar” con el gobierno porque cada institución y sus CTI tienen sus complejidades de acuerdo al público que atiende.
Las mutualistas también enviaron una nota dirigida al subsecretario del MSP, José Luis Satdjian, en la que se solicita al ministerio que comunique la cantidad mensual de hisopados que se han realizado desde el 13 de marzo, presentando los resultados por prestador. El pedido incluye que los datos se presenten discriminados por institución, tanto del ámbito público como del privado.
“De esa manera, se podrán brindar aportes más precisos desde la gestión de las instituciones, al tiempo que también se dará respuesta a dudas de la opinión pública vinculadas, por ejemplo, a las variaciones notorias en las cantidades de testeos, al aporte que cada integrante del sistema de salud viene haciendo a lo largo de la emergencia y otros parámetros vinculados”, dice la nota.
Satdjian dijo a Búsqueda que en el MSP están procesando esa información para entregarla.