Producción, desarrollo, integración y empleo juvenil, ejes del plan de gobierno de Lima

El candidato del Frente Amplio de Salto, Álvaro Lima, presentó su Plan de Gobierno para la Intendencia de Salto, al cual se presenta como una profundización de la gestión frenteamplista, enfocada en el desarrollo del departamento. En el mismo se destaca la necesidad de alinear las políticas departamentales con las nuevas directrices del gobierno nacional liderado por Yamandú Orsi, buscando un desarrollo inclusivo y sostenible para Salto.

El programa departamental del Frente Amplio se estructura en cinco dimensiones estratégicas y el Plan de Gobierno se articula en torno a nueve claves programáticas que buscan responder a las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía salteña. El mismo propone un modelo de desarrollo económico diversificado y sostenible, con apoyo a MIPYMEs, fomento del empleo, comercio local y regional, inversión en infraestructura y turismo sostenible, buscando la inclusión y equidad social, y la seguridad económica familiar.

El compromiso que sume Lima en este caso es: Implementación del Programa ‘Salto Productivo 360’: Fortalecimiento Integral de la Economía Local. Este programa busca integrar y dinamizar todos los sectores económicos de Salto, con un enfoque principal en las Mipymes, en el fomento del empleo, en el impulso al comercio local en la región, en la inversión en infraestructura productiva y en la inclusión social y seguridad económica familiar.

Se busca generar un mercado laboral inclusivo y dinámico, con programas de formación y primera experiencia laboral, apoyo al emprendimiento juvenil y creación de oportunidades en entornos rurales, garantizando igualdad de oportunidades. Compromisos: Desarrrolllar programas de capacitación y emprendimiento dirigidos a jóvenes, enfocados en sectores con potencial de crecimiento como la agroindustria y hortifructícultura sostenible, las tecnologías de la información y el turismo de experiencias.

Propone implementar el programa “Primer Empleo Salto”, que establezca convenios con empresas locales para la contratación de jóvenes, con incentivos fiscales y capacitación en habilidades blandas y técnicas. Claves programáticas: Economía Segura, Empleo y Jóvenes: El desarrollo local y regional se plantea de manera integral y sostenible, aprovechando la posición geopolítica del departamento de Salto como un potencial hub logístico, a través de la diversificación productiva, la innovación educativa y tecnológica, y la mejora del acceso a servicios logísticos, en el marco de su inserción internacional.

Aquí asume el compromiso de Desarrollar un “Plan de Desarrollo Fronterizo Salto-Argentina”, que fomente la cooperación económica, educativa y cultural, promoviendo el turismo regional y global, el comercio justo y la creación de empleo en la zona de frontera.

Implementar un programa integral de fortalecimiento del perfil logístico de Salto, que incluya la modernización de infraestructuras de transporte (terrestres, fluviales), la promoción de inversiones en servicios logísticos de valor agregado, la capacitación de recursos humanos en gestión logística y comercio internacional, y la articulación con actores clave del sector a nivel nacional e internacional. Se busca fortalecer la presencia de Salto en el mundo, atrayendo inversiones, facilitando exportaciones, participando en programas de cooperación y fomentando intercambios culturales y educativos.

Compromiso: Fortalecer la “Oficina de Cooperación Internacional Salto”, que promueva la participación en redes de ciudades, la captación de fondos internacionales, la participación y organización de eventos para la promoción de Salto como destino educativo, cultural, turístico y de inversión.

Desarrollo Local y Regional, Inserción y Cooperación Internacional.

Se prioriza la modernización de la red vial, la expansión de servicios básicos, la inversión en espacios públicos y la digitalización, con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción de desigualdades territoriales. Compromisos: Continuar con las transformaciones urbanísticas barriales, mejorando integralmente la infraestructura, el equipamiento y los espacios públicos. Ejecutar un “Plan de Conectividad Rural Salto”, que mejore la caminería rural, garantice el acceso a internet de banda ancha y fortalezca la infraestructura de servicios básicos en las zonas productivas del departamento.

Priorizarán los fondos departamentales para impulsar el mejoramiento de las unidades barriales e invertiremos en maquinaria para garantizar servicios públicos más eficientes y cercanos. Reparación de los accesos a la ciudad de Salto, algunas otras avenidas: Rodó, Pascual Harriague, Concordia y la reparación a nuevo de Avda. Manuel Oribe. Bituminización de más de 1.000 cuadras en el
quinquenio.

Turismo e Inversiones

Buscarán posicionar a Salto como destino turístico y de inversión, desarrollando infraestructura, promoviendo el patrimonio cultural y natural, atrayendo inversiones en sectores estratégicos, con un enfoque en la sostenibilidad y la participación local. Compromisos: Desarrollar un “Plan de Turismo Termal Sostenible”, que promueva la diversificación de la oferta turística, la protección de los recursos termales y la integración de las comunidades locales en la cadena de valor del turismo.

Plantean crear circuitos turísticos que combinen el atractivo de las termas con la riqueza histórica y cultural de Salto, promoviendo el turismo rural y comunitario. Reparación, mantenimiento y modernización de infraestructuras de Termas de Arapey, comenzando por la piscina cerrada. Se plantea una cooperación estratégica con el gobierno nacional, estableciendo mesas de diálogo, gestionando fondos y programas conjuntos, y alineando políticas para maximizar recursos y el impacto en Salto.

Destacan el compromiso es establecer una “Mesa Intergubernamental Salto- Gobierno Nacional”, con reuniones periódicas y objetivos claros, para coordinar acciones en áreas prioritarias como seguridad ciudadana, infraestructura y desarrollo social. Solicitar cambios en materia tributaria para favorecer las nuevas inversiones en el departamento, por ejemplo, cambio en porcentaje de la COMAP que beneficie a Salto. Dichos índices fueron cambiados en el gobierno 2020-2025, perjudicando al departamento.

Cooperación y Agenda Común con el Gobierno Nacional

Valorizarán la identidad cultural local, se garantiza el acceso a la educación y la formación, se apoya la investigación y la innovación, y se crean espacios culturales inclusivos, buscando convertir a Salto en un referente regional. Compromiso de Lima: Consolidar el proyecto “Salto Ciudad Universitaria”, mediante la creación de un “Polo de Innovación y Desarrollo Creativo”, que articule universidades, centros de investigación, empresas y artistas locales; promoviendo así el acceso a la cultura y la formación en todos los niveles.

Quieren promover un modelo de desarrollo sostenible, con uso de energías renovables, gestión de residuos, protección de recursos naturales y creación de empleos verdes, garantizando la equidad social y la participación ciudadana. Compromiso: Crear un “Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Rurales”, con énfasis en la clasificación, el reciclaje y la valorización de residuos orgánicos para la producción de compost y biogas.

Cultura y Conocimiento Transición Ecológica Justa.

Tienen un compromiso con el desarrollo integral de Salto, buscando un futuro de prosperidad económica, bienestar social y sostenibilidad ambiental. Se destaca la importancia de la participación ciudadana y la colaboración con el gobierno nacional para alcanzar, los objetivos planteados, construyendo un Salto inclusivo, equitativo y próspero para las futuras generaciones.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *